miércoles, diciembre 21, 2005

Registro Nacional de Instituciones Geriátricas


Un proyecto de Ley impulsado por la senadora rionegrina Amanda Isidori dispone la creación del Registro Único de Instituciones Geriátricas, estableciendo la competencia de los organismos de control y de sanción para la fiscalización de tales instituciones y otorgando un plazo razonable para la adecuación de las mismas.

Esta idea nace de la necesidad de asumir enérgicamente acciones que permitan abordar con eficacia la situación actual de nuestros adultos mayores (personas de 60 años o más), sin dejar de atender la necesidad de instalar en el espacio colectivo los cambios paulatinos necesarios para afrontar el futuro envejecimiento poblacional, con el propósito de lograr la máxima calidad de vida y aprovechamiento de esta etapa vital.

En sus aspectos sustantivos, el proyecto establece taxativamente las responsabilidades del Estado en la materia, invitando a las Provincias y los gobiernos locales a adherir respondiendo a criterios de descentralización y respeto por las autonomías federales.

Sostiene además, como premisa fundamental el alto valor social de los adultos mayores y el reconocimiento pleno de sus derechos; considera que ellos son intermediarios entre el pasado, el presente y el futuro constituyendo un verdadero vínculo vital para el desarrollo de la sociedad y la continuidad de nuestra cultura.

La iniciativa, parte de la necesidad de contar con una herramienta amplia, eficaz y ejecutiva frente al complejo panorama que hoy muestra el sector de Servicios de Residencia para la población de mayor edad.

Plantea qué hacer con una cuestión que todos conocemos pero que no se enfrenta, cuestión que abarca desde los centros de internación en algunos casos ilegales o legales con control escaso o ausente; superposición de competencias en los controles cuando éstos existen; la existencia de reglamentaciones sin penalización real de las infracciones; el maltrato o abuso en diversos ámbitos públicos y privados; hasta la insensibilización e ineficacia –por lo tanto maltrato- de las instituciones públicas.

En la Argentina aproximadamente más de un millón y medio de personas (13,7%) tienen más de 60 años. En total suman casi cinco millones de personas adultas mayores, sobre los cuales se estima que alrededor de 400.000 carecen de ingresos y cobertura social, la magnitud del hecho transforma en amenaza aquello que debería ser la más rica etapa de la vida y a la que todos y todas naturalmente llegaremos.

Isidori sostiene que "no hay equipo" en el Ministerio rionegrino

(Nota publicada en la edición del 21/12/05 del Diario Rio Negro)

La senadora radical Amanda Isidori -quien fue reelecta en la presidencia de la Comisión de Educación de la Cámara alta- se mostró crítica con la actual gestión educativa de Río Negro. Alegó que "no hay equipo" de conducción para enfrentar los cambios necesarios.

"Se impone una gestión que implique equipo y creo que no lo hay, porque para encarar reformas se lo necesita, es fundamental la llegada de un equipo", afirmó en esta ciudad, en oportunidad de un balance de lo actuado en el Senado en la presidencia de la Comisión de Educación.

Consideró "auspicioso" que Río Negro trabaje en proyectos como la incorporación de la doble jornada y, además, se pronunció en favor de "volver a un sistema de asignación por cargos" en el nivel Medio.

Luego, Isidori insistió en la necesidad de descentralizar las decisiones para optimizar los recursos y "lograr una mejor calidad del servicio educativo". Sin embargo, reparó en que "es necesario hablar de descentralización" porque si no el gremio docente (Unter) "va a pensar que queremos 'municipalizar' el sistema".

Respecto del proyecto de la Ley de Financiamiento Educativo, la senadora recordó el rechazo a votar el artículo 4º que establece que el 60% del alza de la coparticipación de las provincias debe dirigirse al sector educativo y el 40% lo hace la Nación. "Nosotros entendemos que el esfuerzo tendría que haber sido igualitario, por eso defendimos en la cámara la propuesta del 50%", apuntó. Su aplicación significará "un gran esfuerzo financiero" porque de esa proporción inequitativa -dentro del 60%- "las provincias tendrán que atender la recomposición salarial docente" provocando "un desequilibrio con el resto de los empleados públicos".

Isidori mencionó como segundo inconveniente para las provincias que "tendrá que asegurar partidas para cumplir con la ley que necesariamente irán en detrimento de otras áreas, como seguridad, acción social o salud".

Lamentó en ese sentido que el peronismo en el Congreso "hizo valer su mayoría para aprobar el proyecto", aunque rescató el debate en virtud de que se aceptó incluir una modificación "sustancial" porque "era una preocupación de los ministros de Hacienda del país las limitantes que fija la Ley de Responsabilidad Fiscal" por lo tanto ante un desequilibrio el hecho de tener que "endeudarse par dar cumplimiento a la Ley de Financiamiento Educativo, no será tomado dentro de la Ley de Responsabilidad Fiscal", dando la posibilidad de que la Nación y provincias "pacten un nivel de endeudamiento".

La senadora opinó que ante lo que se avecina, Río Negro "deberá trabajar muy finito con el presupuesto de las demás áreas con un sentido de equilibrio" advirtiendo que "no faltarán los conflictos gremiales de otros sectores".

martes, diciembre 20, 2005

Volver a la cultura del ahorro para favorecer la educación de nuestros jóvenes


La senadora Amanda Isidori impulsa un proyecto de ley que crea un sistema de ahorro estudiantil para futuros estudiantes terciarios y/o universitarios, a implementarse a través de entidades financieras y por medio de cajas de ahorros específicas.

De convertirse en ley, el sistema comprenderá a niños y niñas desde su nacimiento hasta los 18 años inclusive (momento en que podrán retirar los fondos ahorrados por la familia) y sus objetivos concretos serán: proteger los intereses de los estudiantes y su grupo familiar; fomentar la cultura del ahorro; y generar una rentabilidad a través del manejo racional de los recursos.

Como se señaló, la idea de este proyecto de ley, es crear cuentas bancarias de ahorro especiales, abiertas conjuntamente entre los padres e hijos, con el objeto de constituirse en un apoyo, no suficiente pero si necesario para financiar el ingreso de los jóvenes a su educación universitaria o terciaria.

Como mecanismo para que los fondos acumulados no sufran pérdida de valor adquisitivo por efecto de la inflación, la alternativa propuesta es la actualización de los saldos, una vez liquidadas las rentas, por el coeficiente de estabilización de referencia (CER).

Las expectativas de las entidades financieras, se atienden dado que la propuesta supone depósitos inamovibles a largo plazo, lo que les permitiría utilizar estos fondos para generar alternativas de créditos.

Esta propuesta supone beneficios sociales y económicos recíprocos para las familias, las entidades financieras y para el país.

jueves, diciembre 15, 2005

Sistema Universitario Nacional

LA PUNTA DEL ICEBERG
Por Amanda Isidori

Nuestro Sistema Universitario está conformado por 38 Universidades Nacionales, 41 Universidades Privadas, 6 Institutos Universitarios Estatales, 12 Institutos Universitarios Privados, una Universidad provincial, una Universidad Extranjera y una Universidad Internacional.


Este cuadro difiere en volumen y características al panorama de hace tres décadas, el sistema sufrió un explosivo crecimiento a la par que la concepción misma acerca de la enseñanza universitaria se modificó como resultado de profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos que culminaron en el siglo pasado con una generalizada adhesión de la formación superior al neoliberalismo.

Este señalamiento es de capital importancia partiendo de la idea de que bajo toda acción subyace una concepción filosófica y que no hay una filosofía valorativamente neutra, por el contrario, siempre traduce un contexto en el que funciona determinado sistema de valores.

El sistema económico liberal presupone una concepción de la ciencia, de ser humano, de sociedad y de política, regida por las pautas económicas características de dicho sistema. La posición filosófica que subyace la concepción neoliberal impregna la historia contemporánea de la Educación Superior en Argentina por lo cual no debe extrañarnos que las normas jurídicas que hoy la rigen la expresen de un modo u otro.

Desde el nacimiento de la primer la primera universidad en la ciudad de Córdoba en el siglo XVII exclusivamente religiosa; el impulso de secularización que culmina con la sanción de la Ley Avellaneda (1885) profundizado con la Reforma de 1918 que se mantiene hasta el año 1943; pasando por los cambios durante el peronismo, los periodos de dictadura hasta llegar a fines del año 1983 al retorno a la democracia; la historia de la Universidad en Argentina marca el tránsito de una formación concebida para elites que en forma sucesiva integraron los grupos religioso primero y la dirigencia política después.

La universidad argentina nacida con la ley Avellaneda tuvo un perfil profesionalista emergente de la demanda de quienes poblaron sus aulas, particularmente hijos e hijas de inmigrantes.

La universidad fue un poderoso motor de ascenso social y en el imaginario de “M´ hijo el doctor” estaba presente esta noción de progreso mediatizada por la adquisición de conocimiento, y el conocimiento mismo era un valor, junto a la investigación y la creación cultural y humanística, dando unidad e identidad al sistema educativo superior.

En la década del 90 se propuso un nuevo armazón legal, administrativo e institucional acorde con las reformas económicas, políticas y culturales que transformaron a nuestro país en una marioneta trágica y una burda caricatura del modelo de desarrollo deshumanizado del neoliberalismo.

Hoy el sistema universitario argentino se caracteriza por una alta heterogeneidad y diversificación y enfrentamos un serio problema de legitimidad política y de legalidad. El “negocio” de la educación superior se apoya en la ilusión de ascenso social y acumulación de oportunidades y ventajas en el mercado de trabajo, el conocimiento es “empujado” hacia los postgrados demandando mayores y más profundas cualificaciones competitivas y simultáneamente vaciando de contenido los niveles inferiores de la formación, proceso que se repite en todo el sistema educativo.

Y si bien la década del 90 puso sobre el tapete la cuestión de financiamiento de la educación y esto podría hacernos pensar en una consideración de su valor estratégico, el achicamiento del estado, su retirada del rol de garantía de derechos esenciales de la población, el definanciamiento de los sistemas proveedores de estos recursos nos indican claramente que abrieron las puertas al ingreso no cuestionado ni restringido del financiamiento privado no necesariamente ligado a los intereses y necesidades del país.

No estamos desconociendo ni el valor de la iniciativa privada ni la importancia de las alianzas estado-sociedad en el avance del sistema, lo que está en discusión y los hechos así lo demuestran, es la legitimidad del espectro amplio de tales iniciativas así como un marco jurídico que resulta a todas luces insuficiente para evitar los verdaderos agujeros negros nacidos al impulso de la modernización –no negamos necesaria- del sistema.

Hay dos puntos críticos en este escenario: la modalidad de Educación a distancia y las articulaciones del la Educación Superior Argentina con universidades extranjeras que hoy abren sus sedes, ofrecen títulos validados en nuestro país o envían a sus alumnos a cursar a la Argentina.

Nuestro país conforma un mercado atractivo para tales ofertas educativas, en sentido positivo esto nos coloca en un lugar favorable en el marco de la mundialización educativa, en sentido negativo nos transforma en una factoría para los países centrales con mano de obra barata.

La modalidad de vinculación que más está creciendo es denominada de "doble titulación", el dictado conjunto con diplomas válidos tanto en la Argentina como en el país de origen de la otra universidad, modalidad que excede en mucho los marcos jurídicos actualmente disponibles y que no debemos olvidar que en última instancia es una forma más de una fructífera alianza de negocios. El mercado educativo argentino implica un volumen varias veces millonario que resulta atractivo para inversores de todo el mundo.
El marco jurídico regulatorio esta conformado por las leyes de 24.521 de Educación Superior y sus decretos reglamentarios y la ley 25.165 y sus decretos reglamentarios y modificatorias.

Dejando momentáneamente de lado la primera concentrémonos en la segunda y en particular en los decretos 276/99 y 81/98 relativos a la Educación a Distancia y a la regulación y vinculación con universidades extranjeras.

Creemos que una revisión crítica de estos instrumentos es indispensable en forma inmediata, así como el fortalecimiento de los instrumentos disponibles de contralor dentro del Poder Ejecutivo a los que debe exigírsele la definición de una política que salvaguarde los derechos de la ciudadanía a la vez que ofrezca alternativas efectivas que reconviertan ala Educación Superior en un real motor del desarrollo, en el marco de una visión humanística y ética que ponga en el centro los valores a los que no deseamos ni debemos renunciar.

Premios Podestá 2005

La Asociación Argentina de Actores entregará hoy jueves, los Premios Podestá 2005, en Salón Azul del Senado de la Nación, en el marco de un reconocimiento conjunto con la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología que preside la senadora Amanda Isidori.

En esta oportunidad, premiará a un grupo de sus miembros por su trayectoria artística y entregará medallas a quienes cumplieron 50 años como socios de la entidad.

Se distinguirá entre otras reconocidas figuras a Rita Cortese, Cacho Espíndola, Daniel Fanego, Roberto Fiore, Guillermo Francella, Iris Láinez, Catalina Speroni, Juan Manuel Tenuta y Erika Wallner.

Asimismo, se otorgarán menciones a personalidades vinculadas a la Cultura como Jorge Coscia (Titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), José Martínez Suárez (Director de Cine) y Arturo Penón (Músico).

Los Premios Podestá son una distinción considerada de interés nacional que premia la trayectoria laboral de los actores y actrices argentinos, desde 1991.

martes, diciembre 06, 2005

En favor del genuino derecho a la salud


Se impulsa una iniciativa de ley que garantiza el respeto a la dignidad, la autodeterminación, la información y la privacidad de los pacientes.

El proyecto, de la senadora rionegrina Amanda Isidori, tiene como objetivo fundamental reconocer los derechos de las personas que acuden como pacientes a establecimientos y centros de atención de la salud públicos y privados, para prevenir enfermedades o realizar cualquier tipo de tratamiento o consulta para mejorar su estado de salud.

Sobre el tema, Isidori señaló que su iniciativa “busca constituir un marco legal que otorgue al paciente las herramientas necesarias para conocer una serie de derechos que lo amparan en su relación con los profesionales de la salud y los establecimientos sanitarios, quienes deben promover y garantizar la salud de la población más allá de su condición social, económica o cualquier otra condición particular de los pacientes, dentro de las características del sistema de salud nacional”.

En su aplicación práctica, una vez sancionada, esta ley obligará a todos los establecimientos y centros asistenciales de salud a exhibir en forma visible los derechos de los pacientes enunciados, tales como: recibir atención médica adecuada a sus necesidades; ser tratados con respeto por su dignidad humana e integridad físico-psíquica; no ser discriminados; saber el nombre completo y la función de los profesionales responsables de coordinar su atención; conocer las normas y reglamentos de los establecimientos aplicables a su conducta como paciente; aceptar o rechazar la realización de cualquier práctica terapéutica; y designar a un familiar, persona de su conocimiento, al momento de cualquier intervención médica quirúrgica.

También enfatizará la obligatoriedad de recibir, en caso de urgencia, los primeros auxilios en el efector más cercano y la posibilidad del paciente de decidir su participación o no, en investigaciones médicas.

Entre otros derechos consagrará aquellos vinculados al acceso a la información como es la asignación de turnos, el conocimiento sobre el estado de salud y tratamientos posibles en términos claros y el acceso a copias de las historias clínicas.

Los derechos comprendidos en el proyecto de ley también hacen referencia a las instancias de internación, casos de intervención quirúrgica, y pacientes en estado irreversible.

Los principios de preservación y de una adecuada atención de la salud son reconocidos y aceptados en forma universal. Cuando una persona acude a un servicio médico para su atención y es atendido por un profesional de la salud, lo asisten como paciente ciertos derechos que le son propios, los que consideramos deben ser enunciados por la letra de la legislación y puestos en conocimiento de toda la comunidad. Esto, con el fin de posibilitar una relación más horizontal con el profesional que lo atiende, en tanto la relación médico – paciente puede ser entendida como asimétrica, en virtud del cúmulo de conocimientos del profesional, y la percepción social e histórica de las personas sobre la práctica médica, quien determinará los pasos a seguir para mejorar la salud del paciente y decidirá, a fin de cuentas, sobre su misma vida.

La senadora rionegrina concluyó su explicación sobre este proyecto, enfatizando que la observación de los derechos del paciente contribuirá a una mejor atención de los mismos y a una mejor práctica del profesional médico, la organización de los centros de salud y del propio paciente. Un paciente informado de sus derechos y con una actitud positiva respecto de su salud y su relación con los profesionales del arte de curar constituye un factor de gran importancia para el mejoramiento de la salud de la población”.